viernes, 10 de mayo de 2013

Respiración

Se entiende por respiración a la entrada de oxígeno al cuerpo a través del esófago o cuando inhalamos por la nariz. Gracias a esta podemos tener energía y logramos llevar a cabo nuestra alimentación y nuestra vida diaria de una manera saludable.
Existen dos tipos de respiración:
INSPIRACIÓN: es el proceso mediante el cual el aire ingresa a nuestro organismo (pulmones). La comunicación entre los pulmones y el exterior se realiza mediante la tráquea, este proceso es realizado con la intervención del diafragma y la ampliación del tórax con la contribución de los músculos intercostales externos, esternocleidomastoideos, serratos anteriores y escalenos en la respiración forzada. Además el mismo se lleva a cabo gracias a la diferencia de presiones tales como la presión pleural, alveolar y transpulmonar.
ESPIRACIÓN: el aire retenido en los pulmones sale de estos eliminando el Co2; el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva u original.


domingo, 31 de marzo de 2013

Mas Información sobre el Teatro


LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES TEATRALES
Los expertos creen que los griegos fueron los primeros en organizar representaciones teatrales, en el siglo VI a.C. Interpretaban bailes en honor del dios Dioniso, que, con el tiempo, fueron transformándose en tragedias. Los argumentos procedían de los mitos (personajes divinos o heróicos) o de la historia antigua, y estaban escritos en verso. Las escenas se presentaban interrumpidas por muchas canciones. Sabemos que los griegos escribieron más de 1.000 tragedias, aunque en la actualidad solo se conservan 31, todas ellas escritas por los dramaturgos Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Las comedias también se hicieron populares en el siglo V a.C.
En la antigua Grecia solo actuaban los hombres, que llevaban máscaras para que el público identificara claramente a los personajes. (Las máscaras de la tragedia y de la comedia se emplean a menudo como símbolos en el teatro moderno.)
Las representaciones tenían lugar al aire libre, en teatros descubiertos. Había un espacio circular para cantar y bailar, llamado orquesta, y detrás, un estrado largo y bajo para actuar. Las obras griegas utilizaban un escenario muy pequeño. El público se sentaba en unas gradas en forma de semicírculo.
En torno al año 300 a.C., las comedias empezaron a ponerse de moda en la antigua Roma. En el siglo II a.C. surgieron dos grandes autores cómicos, Plauto y Terencio. Como en el caso de los griegos, los romanos celebraban sus representaciones teatrales en teatros al aire libre. En Roma había tres. Los romanos redujeron el espacio de la orquesta para cantar y bailar, que dejó de ser un círculo y se convirtió en un semicírculo. Elevaron el estrado que había detrás y lo ampliaron hasta darle una anchura de 24 a 30 metros. Los únicos elementos del escenario eran tres puertas situadas al fondo, que representaban puertas de edificios, para dar la impresión de que la obra tenía lugar en una calle romana.
En el siglo II d.C. algunos espectáculos, como las luchas de gladiadores, se hicieron más populares que el teatro. Estas luchas eran violentas y sangrientas, pero, para los romanos, eran una forma de teatro. Los luchadores interpretaban famosas batallas de la historia. El anfiteatro más grande de Roma, el Coliseo, estaba diseñado de tal manera que podía llenarse de agua para recrear batallas navales.
Cuando cayó el Imperio romano, en el año 476 d.C., desaparecieron las representaciones teatrales en Europa.
EL TEATRO EN LA EDAD MEDIA
Durante la edad media (entre el año 400 y el 1500 d.C.) las autoridades eclesiásticas se sirvieron del teatro para divulgar entre el pueblo las historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Los sacerdotes crearon dramas de tema religioso, llamados autos sacramentales o misterios. Las obras se interpretaban en las plazas de las ciudades o en carretas que podían trasladarse de una localidad a otra. En el siglo XV empezaron a aparecer también obras no religiosas, basadas en cuentos tradicionales o anécdotas divertidas. Se hicieron populares las obras de intención moral, que utilizaban la poesía, la música y la comedia para enseñar al pueblo. En esa época se formaron pequeños grupos de artistas profesionales, llamados juglares, que trabajaban en los patios de las posadas y en las ferias.
EL TEATRO EUROPEO EN EL RENACIMIENTO
A partir del siglo XV, diversos escritores, primero en Italia y después en otros países de Europa, centraron de nuevo su atención en el teatro de los antiguos griegos y romanos. Esa tendencia formaba parte de un redescubrimiento del mundo clásico, que hoy día se conoce como renacimiento. Los escritores volvieron a experimentar con el teatro, y durante los siglos XVI y XVII se extendieron por toda Europa muchas formas teatrales nuevas, desde obras y representaciones de marionetas, a óperas y ballets.
A mediados del siglo XVII las representaciones tuvieron tanto éxito en Italia y Francia, que se construyeron grandes teatros para albergarlas.
Durante el siglo XVI y principios del XVII el teatro tuvo un importante desarrollo en España y en Latinoamérica, con autores tan importantes como Tirso de Molina (que creó un personaje del que sin duda has oído hablar, Don Juan), Lope de Vega y Calderón de la Barca, en España, y sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón, en México.
También en esa época las obras de teatro se hicieron tan populares en Inglaterra como en la actualidad lo son los partidos de fútbol, y empezaron a construirse teatros cada vez más sofisticados. En ellos se representaron las obras de un autor del que sin duda has oído hablar, William Shakespeare.
En Francia, en el siglo XVII, conocieron un gran éxito las obras de un escritor llamado Molière, tras cuya muerte, en 1673, el rey ordenó la creación de una compañía llamada Comédie-Française, que en la actualidad es el teatro nacional más antiguo del mundo.
EL TEATRO EUROPEO DESDE EL SIGLO XVIII
Durante el siglo XVIII la mayoría de los teatros giraban alrededor de los actores protagonistas, que decidían a qué otros actores emplear, cuándo eran los ensayos y qué ropas debían utilizarse. Hoy día de esas cuestiones se ocupa el director de la obra.
En el siglo XIX un movimiento artístico llamado romanticismo influyó en muchos dramaturgos de Europa, que crearon obras basadas en los sentimientos de la gente y su vida espiritual. Una de las obras románticas más famosas es Fausto, escrita entre 1808 y 1832 por el autor alemán Goethe, que basó el argumento en la antigua leyenda de un hombre que vende su alma al diablo para obtener riqueza y honores. Otra obra romántica importante es Don Juan Tenorio (1844), del escritor español José Zorrilla.
También se hizo popular en Europa un tipo de obra llamada melodrama. El melodrama contaba historias emocionantes de héroes, heroínas y villanos. Mezclaba comedia, tragedia y música con espectaculares acontecimientos que requerían efectos sorprendentes (por ejemplo, terremotos y persecuciones a caballo).
A mediados del siglo XIX se desarrolló un nuevo tipo de obra basada en el realismo. Los argumentos se centraban en la vida cotidiana, como las relaciones de las familias en sus hogares.
A finales del siglo XIX hubo algunos dramaturgos que se especializaron en la creación de personajes realistas, con problemas, sentimientos e ideas como los de cualquier persona. Entre ellos destacan el noruego Henrik Ibsen, el sueco August Strindberg, el irlandés George Bernard Shaw y el ruso Antón Chéjov.
Al mismo tiempo se ponían de moda en Europa muchas formas de representaciones populares que mezclaban la canción, el baile y la comedia.
En el siglo XX el teatro siguió desarrollándose en una gran variedad de formas. Algunos de los dramaturgos más importantes de ese siglo son el estadounidense Arthur Miller o el alemán Bertolt Brecht, cuyas obras plantean al espectador diversas cuestiones políticas.
Los musicales también tuvieron un enorme éxito en el siglo XX. Entre los más famosos destacan West Side Story y El fantasma de la ópera.
EL DESARROLLO DEL TEATRO EN EL MUNDO
Los antiguos relatos hindúes, como el Mahabharata y el Ramayana, constituyeron la base del teatro primitivo en India, Indonesia y Malaysia hace miles de años. Esas historias siguen representándose en la actualidad. En muchas partes de Asia el teatro de marionetas se ha hecho muy popular y sofisticado.
El teatro chino floreció en el siglo XIV. Las primeras obras se representaban al aire libre, frente a los templos. Más tarde se convirtieron en un arte elevado que se representaba en los teatros de la corte y en los salones de té. Desde el siglo XV la forma más famosa de teatro chino ha sido la ópera de Pekín, un tipo de obra que mezcla canción, baile y acrobacias.
En Japón se han desarrollado dos formas principales de teatro, llamadas y kabuki.
En todos esos tipos de teatro oriental, las máscaras y el maquillaje constituyen una parte importante del vestuario. Las representaciones se basan en creencias tradicionales, ritos religiosos antiguos y danzas populares.
EL TEATRO OCCIDENTAL EN LA ACTUALIDAD
En la actualidad las compañías de teatro en Europa y América organizan representaciones en escenarios de todo tipo, desde pequeñas aulas de colegio a grandes estadios. Las representaciones teatrales actuales implican a un gran número de personas, cada una responsabilizada de una función específica.
El productor se encarga de supervisar todos los aspectos de la producción, desde conseguir el dinero necesario para la obra, hasta contratar a un dramaturgo y a un director. El personal artístico incluye a los propios actores y a los diseñadores de los decorados, de los trajes y de las luces (a veces, una sola persona, llamada escenógrafo, se ocupa de esas tres labores). La persona más importante es el director, que se encarga de organizar la representación, de seleccionar a los intérpretes y de dirigir los ensayos.
También son importantes los técnicos encargados de la iluminación y el sonido, así como los responsables de cambiar los decorados y el mobiliario que aparece en el escenario. Todos ellos están coordinados por el director de escena.

sábado, 30 de marzo de 2013

Partes del Teatro






...Teatro...


Teatro occidental
Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las teorías lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales siguen cargados de elementos teatrales. Las diferentes teorías atribuyen los orígenes a múltiples prácticas: ritos antiguos de fertilidad, celebración de la cosecha, chamanismo y otras fuentes similares.
Teatro clásico
El primer periodo en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.
Teatro del siglo XX
Desde el renacimiento en adelante, el teatro parece haberse esforzado en pos de un realismo total, o al menos en la ilusión de la realidad. Una vez alcanzado ese objetivo, a finales del siglo XIX, una reacción antirrealista en diversos niveles irrumpió en el mundo de la escena.
Teatro contemporáneo
Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la Primera Guerra Mundial, el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en los Estados Unidos. Sin embargo, el objetivo parecía ser el realiLas obras de Arthur Miller y Tennessee Williams utilizaban, por ejemplo, escenas basadas en la memoria, secuencias sobre sueños, personajes puramente simbólicos, proyecciones y otros recursos similares. Incluso los trabajos tardíos de O'Neill —obras claramente realistas como Largo viaje de un día hacia la noche (producida en 1956)— incorporan diálogos poéticos y un fondo sonoro cuidadosamente orquestado para suavizar el realismo crudo. La escenografía era más sugerente que realista. El teatro europeo no se hallaba tan mediatizado por el realismo sicológico y su preocupación se centraba más en los juegos de ideas, tal y como evidencian las obras del dramaturgo italiano Luigi Pirandello, los autores franceses Jean Anouilh y Jean Giraudoux y el belga Michel de Ghelderode.
En Inglaterra, durante los años cincuenta, la obra Mirando hacia atrás con ira (1956), de John Osborne, se convirtió en estandarte de la protesta de jóvenes airados en el periodo de posguerra; en la década de 1970, una trilogía sobre Vietnam, del autor estadounidense David Rabe, expresaba la ira y la frustración de muchas personas contra esa guerra. Bajo la influencia de Brecht, muchos dramaturgos alemanes escribieron obras documentales que, basadas en hechos reales, exploraban las obligaciones morales de los individuos con ellos mismos y la sociedad. Un ejemplo es la obra El vicario (1963), de Rolf Hochhuth, que provocó una gran polémica en su época ya que se acusa al papa Pío XII de haberse inhibido ante el exterminio de seis millones de judíos en los campos de concentración nazis.
Muchos dramaturgos de 1960 y 1970 —Sam Shepard en Estados Unidos, Peter Handke en Austria, Tom Stoppard en Inglaterra— creaban obras en torno al lenguaje: el lenguaje como juego, el lenguaje como sonido, el lenguaje como barrera, el lenguaje como reflejo de la sociedad. A veces, en sus obras, el diálogo puede leerse como un mero intercambio racional de información. Muchos autores teatrales reflejaron también la frustración de la sociedad frente a un mundo destructivo aparentemente incontrolable.
Entre 1970 y 1990 se produjo un retorno al naturalismo que se hacía eco de un movimiento artístico conocido como fotorrealismo. Ejemplificado por obras como American Buffalo (1976), de David Mamet, donde la acción es mínima y el centro de interés está en personajes mundanos y en los hechos que los circundan. El lenguaje es fragmentario, como la conversación cotidiana. Los escenarios no se distinguen de la realidad. El énfasis sobre fragmentos de realidad en apariencia sin significado propicia una cualidad de absurdo, semejante a la pesadilla: podemos encontrar características similares en autores como Stephen Poliakoff. Un osado realismo social combinado con un oscuro humor ha sido asimismo muy popular; esta corriente puede observarse en trabajos muy diferentes como los de Alan Ayckbourn, Mike Leigh, Michael Frayn, Alan Bleasdale y Dennis Potter.

El teatro en Latinoamérica
Pero lo más destacado de estos años es la consolidación de los grupos teatrales que aparecieron en los años sesenta.
Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. Más tarde, con la conquista española, los esfuerzos por borrar la antigua identidad para la implantación eficaz de la nueva religión, o bien destruyeron los vestigios culturales primigenios o estos se fundieron en un sincretismo con los europeos, con lo cual muestran hoy aspectos singulares que no se corresponden ni con las culturas indígenas ni con las hispánicas. Tal es el caso de las celebraciones religiosas populares de Semana Santa en Iztapalapa y en Taxco o en la celebración del Día de los Muertos en México.
Existe, sin embargo, un único texto dramático maya, descubierto en 1850, elRabinal Achí, que narra el combate de dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal.
A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes de España. En México destacó sor Juan Inés de la Cruz, autora deLos empeños de una casa, comedia de enredos que recoge la profunda influencia de Calderón de la Barca; Amor es más laberinto, en la cual se acogen los rasgos de los autos sacramentales; El cetro de José y El divino Narciso, autos sacramentales en los que aparecen ya personajes mexicanos, pues la acción del resto de las obras transcurre en Madrid y la protagonizan personajes típicos de las comedias españolas de la época.
No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va destinado.Aunque nacido en Taxco, México, Juan Ruiz de Alarcón  realizó sus estudios en España. Su obra, escrita según los modelos clasicistas, se diferencia de la de sus contemporáneos en un mayor cuidado formal en las tramas y los versos. En sus obras, los vicios son siempre condenados, a la manera de un final feliz y ejemplificador, contra la pauta de las comedias nuevas de los españoles Lope de Vega, Tirso de Molina, Guillén de Castro, Francisco de Rojas, Zorrilla, entre otros, que solían sacar consecuencias modélicas de situaciones donde los valores cristianos bordeaban ambiguos e incluso peligrosos límites.
El advenimiento de las teorías brechtianas ha conquistado un buen campo de cultivo en Latinoamérica, aquejada de problemas políticos y necesitada de concienciación de sus habitantes. De ahí han surgido teóricos y dramaturgos como el colombiano Enrique Buenaventura y el trabajo realizado en el Teatro Experimental de Cali (TEC); Augusto Boal, en Brasil, quien ha desarrollado técnicas de teatro callejero y para obreros en su texto Teatro del oprimido.Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado además por realizar un teatro que sirva como medio de discusión de la realidad social, sin dejar al margen el aspecto espectacular y estético del drama.


miércoles, 27 de marzo de 2013

Los Signos de Puntuación

Los signos de puntuación indican diversas pautas que guían la lectura:
EL PUNTO: se utiliza para dar el fin a una oración.
EL PUNTO Y LA COMA: se usa para separar proposiciones y separar los elementos de una enumeración cuando estos son enunciados muy extensos.
LOS DOS PUNTOS: se utiliza para citar palabras textuales, después del encabezamiento de una carta, para indicar un hecho que es consecuencia del anterior, delante de una aclaración, una explicación o una enumeración.
LAS COMILLAS: se utilizan para señalar una cita textual, para distinguir alguna palabra sobre la que se desea llamar la atención, para señalar los nombres de cuentos, poesías  novelas, artículos periodísticos y capítulos del libros como partes de una obra mayor.
LA RAYA DE DIÁLOGO: se usa para señalar el inicio de un diálogo, separar lo dicho por el personaje de la acotación del narrador, indicar el principio de un parlamento en los diálogos teatrales.
LOS PARÉNTESIS: se usa para indicar aclaraciones que podrían suprimirse sin alterar el sentido de la oración, incluir las acotaciones del diálogo en la obra teatral.

La Acción Dramática

El texto dramático cuenta una historia a través de la acción de sus personajes, expresada por medio de parlamentos y las acotaciones.
La acción tiene tres grandes momentos y está determinada por la presencia del conflicto. Este puede definirse como un problema inevitable por resolver. Los tres momentos son:
INTRODUCCIÓN: se presenta al protagonista o personaje principal y la situación en la que se encuentra.
NUDO: se plantea el conflicto provocado por la intervención de los ponentes del protagonista.
DESENLACE: el conflicto se resuelve positiva o negativamente para el protagonista.

viernes, 22 de marzo de 2013

Los Géneros y Subgéneros Teatrales

El texto teatral pueden ser tres géneros:

  • La Comedia: es un género teatral que propone divertir con humor al espectador, posee algunas veces situaciones cotidianas.
  • La Tragedia: propone una historia desdichada y dolorosa o, por lo menos, un tema que debe tratarse con seriedad, posee algunos temas como la muerte, el destino, la injusticia.
  • La Tragicomedia: integra las características de la tragedia y la comedia, posee algunos temas como risas, llanto, sufrimiento, alegría, se pretende reflejar la vida misma que tiene todos esos matices.
Además aparecen otros subtemas:

  • La Pantomima: es un espectáculo mudo, en el cual, el mimo, se expresa a través de gestos y de movimientos corporales. Tradicionalmente, los actores de este tipo de espectáculo usan un maquillaje blanco sobre el rostro.
El Vodemil, La Sátira, El Sainete, La Farsa, El Grotesco.